Llegó un año al pueblo el gobernador civil de la provincia. Bajó del coche, abrazó al alcalde, que le presentó al cabildo, y saludó, mano al aire, correspondiendo a los aplausos de bienvenida que le tributaba el público presente, convocado al efecto por bando municipal.
Durante el recorrido por las calles una briosa voz salía del grupo dando vivas a tan ilustre preboste. Vítores que eran replicados por los acompañantes, mostrando el primer edil complacida sonrisa por tales muestras de entusiasmo.
Los concejales, designados por el alcalde entre vecinos de su plena confianza, iban inmediatamente detrás de la cabeza del cortejo, formada por el gobernador, el alcalde y unos señores sin cargos oficiales conocidos, que no salían por el pueblo sino para ir a la iglesia. Eran quienes lo trataban con más campechanía, cogiéndolo del brazo y riendo abiertamente con él. Los guardias municipales iban pendientes de que los niños no se pusieran delante y dificultasen la marcha de la comitiva.
El cargo de gobernador llevaba aparejado el de jefe provincial del Movimiento con lo que concentraban en su persona el máximo poder a nivel provincial. Nada importante se hacía sin su autorización y sus órdenes llevaban el marchamo de lo insoslayable. ‘Esto viene de arriba’, justificaban los funcionarios ante preguntas o quejas (suaves y con el debido respeto, claro). Fórmula con la que expresaban que lo que decía el papel era de obligado cumplimiento y que no cabía opción o atajo para evitarlo.
La línea de mando estaba rígidamente jerarquizada y engrasada por la lealtad y el acatamiento a los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Donde había patrón no mandaba marinero y la desafección o tibieza era castigada con la exclusión. Más o menos lo mismo que Alfonso Guerra resumió años después con la frase de que “el que se mueve no sale en la foto”. A los gobernadores civiles los designaba el ministro de la Gobernación, que, a su vez, era nombrado por Franco. Solo quedaba por encima Dios, por cuya gracia se detentaba el poder y el caudillaje. Los nombramientos entonces solían ser más duraderos que ahora. Camilo Alonso Vega, por ejemplo, estuvo de ministro de la Gobernación desde 1957 hasta 1969. Francisco Santolaya de la Calle fue gobernador de Badajoz desde 1960 hasta 1968. Valentín Gutiérrez Durán, desde 1969 hasta 1976 en Cáceres. Aunque hubo por el extremo opuesto en la misma provincia el caso de Leopoldo Sousa Méndez- Conde, cuya duración en el destino fue solamente de dos días, en marzo de 1937.
El tiempo de permanencia en el cargo era variable e imprevisible, sin que ley o norma lo previese. Dependía solamente de la voluntad del que nombraba o de la sugerencia de los que estaban más arriba en el escalafón para que los de abajo, por la buena marcha del negocio, la hiciesen efectiva. Cuando se producía el cese de un ministro la forma de comunicárselo era mediante una carta que llevaba un motorista desde el Pardo hasta su domicilio. En ella se le agradecían los servicios prestados y se le comunicaba sin más preámbulos su destitución. Así que, para algunos de los destinatarios, el ruido una moto por las cercanías de sus casas debía de suponerles momentos de zozobra capaces de descomponer el cuerpo al más templado.