Los medios por los que llegaba la publicidad a los hogares eran fundamentalmente la radio y los periódicos. En la calle, carteles anunciando circos y teatros y en una pared cercana al salón del cine, las carteleras. Los del régimen, en lugares destacados con vivas, arribas y saludo romano. El más duradero, sin embargo, ha sido el que sin ser ley fundamental ni principio inmutable perdura como reliquia en algunos pueblos dibujado en azulejos con jinete montado en un caballo negro sobre fondo amarillo y letras blancas. ‘Abonad con Nitrato de Chile’.
La radio no necesitaba el soporte gráfico para llegar a todos, penetraba sin peajes por las orejas y cada uno elaboraba sus propias conclusiones.
Se pusieron de moda cancioncillas y mensajes que calaban fácilmente en los oyentes. ¿Quiénes de los de entonces no escucharon aquello del desayuno y merienda ideal que tomaban los futbolistas, ciclistas, nadadores y boxeadores? ¿O lo del analgésico sin el que no se iba a ninguna parte sin llevarlo en el bolsillo?
Por el sur de Extremadura sintonizábamos Radio Sevilla. Nombres míticos que de oírlos a diario quedaron en la memoria de los oyentes: Rafael Santisteban, natural de Badajoz, Marisa Carrillo, Manolo Bará, Juan Bustos, Juan Tribuna…
Llegó la televisión y con ella la revolución publicitaria. Había una sola cadena. Abría la emisión al mediodía y cerraba por la noche con música apacible y plática religiosa. Se llamaba este espacio ‘El alma se serena’. Después sonaba el himno nacional con imágenes de la bandera ondeando sobre la foto del jefe del Estado, y a la cama porque los mosquitos se apoderaban de la pantalla con hervidero de zumbidos. Los más pequeños de la casa habían desfilado mucho antes hacia el dormitorio a regañadientes invitados por la familia Telerín: “Vamos a la cama que hay que descansar, para que mañana podamos madrugar”.
Los detergentes emprendieron una carrera a codazos hacia la esencia de la blancura. Si ese lavaba blanco, el otro lo hacía más blanco todavía y el último que salía lo hacía con una blancura que ya no se podía superar.
Las campañas institucionales encontraron amplia resonancia para para su divulgación. Si había que promocionar un producto porque existía un exceso de producción esa campaña se invitaba al consumo masivo: ‘Yo sí como patatas’. Era también un medio para concienciar a los ciudadanos: ‘Mantenga limpia España’. ‘Aunque usted pueda pagarlo, España no puede’. ‘Piense en los demás’. ‘Contamos contigo’…
Los anuncios de brandis proliferaban. Uno era cosa de hombres- que se atrevan ahora, verán la que se les viene encima-. Otro, el coñac que estaba como nunca y que mejor sabía. Y el de la modelo de cabello rubio al viento y ligera de equipaje montada sobre un caballo blanco, galopando por una playa desierta mientras el varón apuraba lentamente la copa. Una excepción sensual que se coló en la estricta disciplina censora de la época.