Franco.

Desde que mi madre guardaba los jerséis por el mes de mayo hasta que los sacaba con los primeros frescos del otoño, qué largo se nos hacía el tiempo. La misma sensación teníamos cuando de feria en feria abríamos la hucha.  El verano se dilataba con sus siestas y sus noches estrelladas. También sucedía con los inviernos, unas veces con luz y otras a oscuras. Cada estación del año se estiraba llenándonos de vivencias nuevas.
Nuestro reloj interno marca las horas con las manecillas de las emociones y lleva distinto compás que los externos.
¡Cómo se han acelerado ahora, cuando ya somos adultos!  El tiempo se nos escapa entre las manos. Apenas pasan los villancicos y ya estamos con las murgas.  Parece que todo fue hace menos años que los que pasaron.  La percepción subjetiva de su transcurrir es un tema de psicólogos y neurólogos quizás.  Vuela cuando lo estamos pasando bien y encalla en situaciones angustiosas. 
Cuando yo era niño las personas mayores nos decían: ¡Eso, pasó hace más de veinte años!  Nosotros entonces reaccionábamos ante aquel abismo agitando las manos y resoplando. Una lejanía que no alcanzábamos a calibrar.  Ahora en la edad adulta, ya lo dice el tango, veinte años no son nada, los tenemos ahí al alcance de la evocación.
Franco murió hace ya casi cuarenta y tres años, más tiempo del que estuvo en el poder. Qué prolongado se nos hizo y cómo han pasado de rápidos los posteriores.
En un bar de mi pueblo la gente charlaba y compartía botella todas las noches.  En una de las mesas camilla se sentaban dos buenos amigos ya mayores, de los que habían conocido la guerra. Cuando la televisión interrumpía su programación con la musiquilla que se hizo célebre para dar a conocer el parte del equipo médico habitual todos callaban y miraban al televisor. Estos dos entrañables personales, con la televisión a sus espaldas y la botella de vino por delante balanceaban la cabeza hacia los lados al escuchar las novedades: ‘Veremos a ver cómo quedamos’.
El ministro de información y turismo León Herrera comunicó su fallecimiento poco antes de venir el día a través de la radio: ‘Con profundo sentimiento doy lectura al comunicado siguiente…’ A las diez se dirige al país Arias Navarro entre sollozos. Nos dieron una semana de vacaciones en la escuela.
Todos los que tienen menos de cuarenta y tres años no habían nacido y a los que tenían menos de diez solo les quedan vagos recuerdos. Más de la mitad de la población actual.
Con su muerte se abría una etapa de incertidumbre y esperanza no exenta de tribulaciones. Mi generación cantó ‘Libertad sin ira’ y ‘Habla pueblo, habla’. Se generó una ilusión colectiva y comenzó el periplo hacia la normalidad democrática, pero el barco zozobraba por la intolerancia de sectores intransigentes.
Después de tanto tiempo la etapa de la dictadura y la figura de Franco no están del todo digeridas. Hay quienes la justifican y ensalzan y quienes la vilipendian. Quien se manifiesta a favor o en contra recibe furibundas réplicas de la diestra o la siniestra.  ¿Llegaremos en este país a sacar del rojo y el azul un violeta de flores que aleje para siempre la sombra de Caín de esta hermosa tierra?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.