Cordeleo y alcuceo

El Honrado Concejo de la Mesta creó una serie de caminos y accesorios para  que el ganado trashumase: cañadas, cordeles, veredas,  coladas, descansaderos,  contaderos…

Los pastores  con sus rebaños bajaban de Castilla en invierno a las templadas tierras extremeñas y regresaban por primavera a sus orígenes.

En su transitar por estas vías ganaderas el ganado comía las hierbas que encontraba a su paso, sin detenerse hasta el descansadero, pero aprovechando el viaje con bocados aquí y allá.

Como residuo metafórico de esta actividad  en Ahillones existe la expresión “ir de cordeleo” para referirse a las  pandillas  que van de bar en bar tomando copas.

Cuando el candil era uno de los instrumentos usuales para la iluminación por falta de luz eléctrica  se disponía de  una  alcuza donde se guardaba  el aceite que se le echaba a  la mecha  para que, empapada del rudimentario, pero efectivo combustible, siguiera  alumbrando desde el topetón de la chimenea, por ejemplo. De este uso se  han derivado expresiones  relacionadas con la costumbre de empinar el codo. Así  “estar  de alcuceo”,  significa estar bebiendo. Si  vemos a alguien que ya está en una fase avanzada del proceso decimos que está  alcuceado.  “Ayer estuvimos todo el día de alcuceo”, le referimos a alguien  que nos encontramos al día siguiente para explicar nuestro estado de destemple. “¡Qué alcuza lleva ese!”, utilizando aquí el término alcuza como sinónimo de borrachera.

La analogía  de echar aceite al candil para que se empape la mecha y la de ingerir, generalmente vino, empapándose uno por dentro, está clara. Tanto es así que si algún conocido le afeaba a otro su costumbre de beber tanto vino le contestaba ofendido: “¿Acaso  tú lo echas en el candil?”

2 respuestas a «Cordeleo y alcuceo»

  1. Buenas noches Juan Francisco, te felicito por todo el blog en su conjunto, me parece sencillo y con un claro predominio de la palabra, deseo y espero que tenga una larga y productiva andadura, el retrato que has escrito en tu perfil me ha parecido precioso y demuestra que escbribes muy bien, y el presente artículo sobre la transhumancia resulta muy ilustrativo y no desmerece en absoluto del anterior, te auguro un espléndido futuro como bloguero, un abrazo y a no desmayar.
    Primitivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.