Ejercicios espirituales

A primeros de noviembre programaban los ejercicios espirituales. Suspendían las clases y se cerraba el pico. Silencio absoluto durante tres días. Las fechas, cercanas a la celebración de los Difuntos, en un Badajoz con nieblas y pocas horas de luz, eran propicias para la meditación. Entre plática y plática paseábamos por el patio de tierra. Algunos compañeros lo hacían con expresión muy seria, muy trascendente. No permitían que nos agrupáramos. Cada cual con sus cuitas y cavilaciones. Solo a hurtadillas nos comunicábamos algunos mensajes.
Cada uno de nosotros disponía de una libretita para anotar las impresiones y propósitos de enmienda. Por aquel tiempo ideé un abecedario que asociaba a cada letra una grafía. Así la ‘a’ era un punto, dos la ‘e’. Una especie de morse para uso doméstico. De esta forma escribía mis interioridades sin que nadie se enterase.
Durante aquellos días el Seminario parecía más un cenobio que un colegio. Yo tenía doce años la primera vez que los viví. Un pajarillo en una jaula que encontraba más agrado en mirar al cielo y observar el comportamiento de los compañeros que en pensar en lo que no entendía.
Para los más pequeños los ejercicios duraban tres días. Una semana para los filósofos y teólogos. Estos regían sus actividades por los toques de la campana que pendía en una esquina del hermoso patio de las columnas. La tocaba el portero, Francisco Franco, persona de aspecto y condición afables.
Cuando venían algunos compañeros de comulgar yo me asomaba al pasillo para asegurarme de   que lo hacían andando y no levitaban. Tal era el misticismo que expresaban sus caras. Me costaba trabajo comprender ese estado de concentración que alcanzaban cuando mi mente volandera se iba a los prados de mi pueblo corriendo detrás de un balón.  
En el refectorio para pedir el agua tocábamos levemente el brazo del que estaba al lado y juntábamos los dedos de la mano. Así pasaba el aviso de unos a otros hasta llegar al que tenía enfrente la jarra, que la enviaba siguiendo el camino inverso. Para pedir el pan dábamos dos palmadas sobre la mesa. La sal simulábamos echarla con la mano. Así no se rompía el silencio.
Sólo se escuchaba el ruido de los cubiertos y la voz del lector, que leía subido en el púlpito situado en el centro del comedor. En el desayuno, la “Imitación de Cristo” de Tomás de Kempis. Difícil de digerir tan temprano.
Se suponía que después de los ejercicios debía de haber una mejoría en los comportamientos. Un año, recién acabada la misa y antes de bajar a desayunar, estábamos tan deseosos de hablar que nos reunimos en una camarilla varios compañeros cuando aún había que guardar el llamado silencio mayor, que abarcaba de la cena al desayuno. La puerta de la habitación estaba abierta pues no permitían cerrarla habiendo más de uno dentro.  Yo, de espaldas a la entrada, no me di cuenta de la llegada del prefecto, que se puso detrás, casi echándome el aliento en el cogote. Solo la cara de sorpresa de los compañeros me alertó de su presencia. “¡Buenos propósitos hemos sacado de los ejercicios!” Nos escabullimos como conejos y desaparecimos. El día ya estaba hecho. Un auténtico “fiche”, de fichaje. Así decíamos cuando nos pillaban haciendo lo que no debíamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.